Después de años de mensajes publicitarios cargados de estereotipos, ahora el Femvertising busca crear una nueva comunicación en femenino con el fin de visibilizar y empoderar a niñas y mujeres. De acuerdo al estudio AdReaction: Getting Gender Right, el 75% de los anuncios publicitarios cuenta con la presencia de mujeres. Sin embargo, solo en el 6% de las ocasiones se las representa en posiciones de poder, frente al 38% del entorno masculino.
Esta visión masculina donde el papel de la mujer es mínimo en las esferas de poder se ha intentado cambiar gracias a nuevas reglamentaciones que prohíben la estereotipación de género en la publicidad, paises como Reino Unido, Noruega, Francia, Bélgica, Grecia, India, Sudáfrica, Bélgica o España han implementado estándares de publicidad donde ya no se permitan este tipo de anuncios.
Este tipo de comunicación ha logrado potenciar la igualdad de género, de igual manera ha ayudado a las marcas ha fidelizar y atraer la atención de posibles consumidoras, tal como lo demuestra el informe Femvertising, elaborado por la plataforma She Knows donde se destaca lo siguiente:
- El 94% cree que es perjudicial presentar a las mujeres como iconos sexuales en la publicidad.
- El 52% ha comprado un producto porque le gustaba cómo la marca había reflejado a la figura femenina.
- El 45% ha compartido un comercial que incluía un mensaje a favor de la mujer.
- El 51% piensa que esta publicidad ayuda a romper barreras en la igualdad de género.
La importancia de los mensajes en el marketing generan un impacto en el estilo de vida de los consumidores, tal como lo muestra el estudio de Ipsos La publicidad no está sincronizada con los consumidores del mundo, realizado para la plataforma Unsterotype Alliance donde se menciona que:
- 76% opina que la publicidad posee suficiente poder para forjar la opinión que las personas tienen sobre sí mismas y los demás, sin importar su edad.
- 63% opina que ver a hombres y mujeres desempeñando los roles tradicionales influye en la percepción que los más jóvenes tienen de estos.
- 53% piensa que la publicidad crea expectativas poco realistas y que ejerce presión sobre las mujeres y niñas en el aspecto físico y su desempeño social.
- 38% se ha sentido avergonzada de su cuerpo teniendo en cuenta lo que ven en los anuncios.
- 75% afirman sentir una afinidad positiva con aquellas marcas que demuestran en su publicidad que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades y roles.
- 51% reconoce que busca activamente productos de empresas que promueven esa igualdad de género en sus campañas.
El femvertising no debe usarse como parte de una tendencia de moda o para potenciar la marca, se debe tener un compromiso genuino y querer crear un cambio haciéndolo parte de una estrategia que ayude a mejorar la situación de las mujeres dentro y fuera de los negocios y a impulsar el empoderamiento femenino como parte de la lucha por una sociedad igualitaria.